Ámbito Debate

«Es necesario trabajar para poder emprender desde un nivel más igualitario»

Cecilia Ribecco.

Cecilia Ribecco.

La implementación de políticas de equidad de género es uno de los principales desafíos que tienen las empresas. Ese fue el eje de una nueva edición del ciclo Ámbito Debate, que tuvo como protagonista en su segundo panel a la consultora y conferencista internacional María Cecilia Ribecco, quien también es integrante de ASEA (Asociación de Emprendedores de Argentina) y Embajadora del movimiento WED en Argentina (Women’s Entrepreneurship Day).

Ribecco señaló que la crisis de la pandemia también supuso una oportunidad para que muchas mujeres puedan emprender mediante la utilización de las nuevas tecnologías. “Podemos darnos cuenta que en este contexto tan tremendo que es la pandemia, muchas mujeres pudieron acercarse a la tecnología, pudieron emprender, y desarrollar nuevas ideas. Las emprendedoras pudieron aprovechar este momento para generar nuevos negocios”, señaló.

“Como es sabido, seguimos atravesando una brecha con respecto a la igualdad de oportunidades a la hora de emprender. La mayoría de mujeres que emprenden, lo hacen por necesidad. Necesitamos que más lo hagan por oportunidad”, sostuvo Ribecco, quien detalló que los principales emprendimientos realizados por mujeres están vinculados a la gastronomía, la comunicación y la indumentaria.

«Seguimos atravesando una brecha con respecto a la igualdad de oportunidades a la hora de emprender. La mayoría de mujeres que emprenden, lo hacen por necesidad. Necesitamos que más lo hagan por oportunidad”, sostuvo Ribecco, en una charla moderada por la periodista Florencia Arbeleche.

Sobre la brecha salarial, sostuvo: “Tenemos que seguir trabajando en reducir la brecha salarial. Por eso hay muchas mujeres que pudieron ver eso y están emprendiendo. Como país tenemos mucho para trabajar. Crecimos muchísimo en todo lo que tiene que ver con igualdad de género. Pero en el ámbito del emprendedurismo, aún queda un camino: tenemos que avanzar con el ‘compre emprendedora’ y todo lo que tiene que ver con el desarrollo de las mujeres en el ámbito de tecnología, que se acerquen más”.

Al analizar las principales virtudes que se le reconocen a las emprendedoras argentinas en el exterior, Ribecco sostuvo que se destaca la “versatilidad”: “Tenemos un nivel educativo bastante alto a la hora de evaluar mujeres que están emprendiendo, que pudieron acceder a estudios superiores. Más lo que aprendieron en sus familias, es muy importante, hay un mix muy importante a la hora de pensar en lo que pueden entregar”.

“El emprendedurismo no está exento de los sesgos. Es necesario trabajar para poder emprender desde un nivel más igualitario”, sostuvo Ribecco, quien remarcó: “La equidad de género en las mujeres emprendedoras tiene un espacio relevante. Las mujeres se animan cada vez más a contar que emprenden. Y encuentran apoyo. Hoy, ese sostén que es necesario en el hogar por parte de la mujer, es importante”.

Desde ASEA, señaló, se trabaja diariamente en las necesidades de las mujeres emprendedoras. Y uno de los principales obstáculos es el acceso al financiamiento. “Tenemos que trabajar para hacer más sencillo el financiamiento. Una de las dificultades más grandes que vemos es que las mujeres se acercan a los bancos y no tienen historial crediticio. Si queremos que más mujeres emprendan, es algo que hay que trabajar como política pública. Pasar del emprendimiento pequeño o mediano, al mediano o grande. Necesitamos que el Estado trabaje en esta articulación con los bancos”, concluyó.

Salir de la versión móvil