Ámbito Debate

«Para las Empresas B, el propósito es el núcleo de sus negocios»

Pedro Tarak es el co-fundador de Sistema B. - Mariano Fuchila

Pedro Tarak es el co-fundador de Sistema B. - Mariano Fuchila

Pedro Tarak es el co-fundador de Sistema B y en su participación en Ámbito Debate expresó su punto de vista acerca de una “nueva genética empresarial de mercado y económica”. Destacó la importancia de que las compañías aspiren a contar con este “sello” de calidad que las posiciona de una mejor manera tanto frente a los clientes como ante los posibles colaboradores y proveedores.

https://media.ambito.com/adjuntos/239/videos/038/930/0038930709.mp4

“El Sistema B es una nueva genética empresarial. Son las organizaciones que promueven la redefinición de éxito de las empresas. Tienen una propuesta de valor. Las empresas B, tienen tres características: una, que elevan el propósito: la gente piensa que las empresas existen para hacer plata, el lucro. Las empresas B lo elevan hacia la solución de distintas problemáticas sociales o colectivas. El propósito es el núcleo del negocio. La actividad empresaria pasa a ser el vehículo”, señaló Tarak, quien también es Presidente interino del Directorio de Sistema B Internacional y actual Puentes Globales de Sistema B Internacional.

Pedro Tarak es el co-fundador de Sistema B y en su participación en Ámbito Debate expresó su punto de vista acerca de una “nueva genética empresarial de mercado y económica”.

“La segunda característica tiene que ver con la sustentabilidad y la gestión sustentable de las empresas. En vez de pensar prioritariamente en los aspectos económicos, se equilibra la medición de un impacto de la empresa, en sus colaboradores, clientes, vecinos, y se repiensa en la gobernanza para que se puedan rendir cuentas públicas con transparencia”, agregó Tarak, quien remarcó: “La tercera característica es que se amplía el deber fiduciario. Ampliamos para que la empresa, directorio y gerencia, puedan equilibrar los intereses. Lo que permite que, por ejemplo en 2001, una empresa podría haber dicho: ‘No vamos a repatriar los dividendos, ni distribuir utilidades, trataremos de no despedir gente’. Eso estaría en su estatuto. Le damos la posibilidad a la gerencia y al directorio de tomar esas decisiones. Es una nueva genética empresarial evolutiva del sistema capitalista”.

“Cuando te convertís en empresa B, te convertís en pionero en competitividad. Tenés un montón de beneficios de mercado», consideró Tarak.

Así, señaló Tarak, las empresas B son consideradas “como referentes e inspiradoras”. “La región de mayor crecimiento de este tipo de empresas es América Latina. Algunas incluso cotizan en Bolsa. Uno ve que hay mucha respuesta. Y probablemente es porque sentimos que hace falta ser parte de la solución. Nosotros necesitamos generar nuevos espacios de confianza colectiva. De cohesión social, de ser parte de entendernos interconectados. Ninguna empresa puede ser exitosa si sus proveedores, clientes o vecinos, si su sociedad, no es exitosa. Uno es parte. Con esa lógica, diría que en nuestros países vimos muchísimo interés. Hay muchas empresas que son empresas B, y otras que están en camino”, señaló el especialista.

“Cuando te convertís en empresa B, te convertís en pionero en competitividad. Tenés un montón de beneficios de mercado. Tenés la posibilidad de tener talentos, porque vienen con pasión por el propósito. Empieza a haber otras empresas, clientes, que quieren contratarte a vos. Ser parte de este tipo de cadena de valor de triple impacto. A su vez, hay inversores de triple impacto que buscan este tipo de empresas. Los resultados de este tipo de empresas, son noticias”, sostuvo Tarak, quien concluyó: “Estoy convencido que aquellas empresas que no se aggiornen, que no se preparen para ser parte de la sociedad, tienen los años contados. Las empresas que no hagan las acciones de rediseño pensando en cómo rediseñar no sólo su empresa, sino su sector con su ejemplo, creo que van a quedar atrás”.

Salir de la versión móvil