Cómo serán las Ciudades del Futuro fue el tópico que abordó la nueva edición del ciclo Ámbito Debate, en la que representantes de distintos sectores económicos e industriales brindaron sus visiones acerca de los cambios que se esperan para los próximos años y los que ya están ocurriendo, acelerados en muchos casos por la llegada de la pandemia.
En el primer turno, se analizó el presente y el futuro de la industria automotriz. El orador fue Carlos Galmarini, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Ford Argentina, quien señaló: “En Ford venimos desde hace mucho tiempo pensando y trabajando en el desafío de la movilidad. Hace más de diez años que trabajamos sobre el tema. Las grandes ciudades presentan un enorme desafío por el congestionamiento de tránsito, por el costo económico y de bienestar que trae para las personas este congestionamiento. Estos congestionamientos también suman algo adicional al problema ambiental del planeta. Una ciudad del futuro es mucho más eficiente, con un nuevo ecosistema de transporte inteligente. Con autos conectados, que se fusionan con un transporte público inteligente. Es Una ciudad con múltiples soluciones de movilidad, que integradas conforman un ecosistema más eficiente y más limpio”.
Más allá de que la pandemia aceleró muchos procesos de transformación en distintas industrias, en el caso de Ford Galmarini remarcó que “hace mucho tiempo” que trabaja en esta transformación. “La industria está viviendo el proceso de transformación más grande en los últimos cien años. Ahora brindamos servicios integrales de movilidad, el auto es una parte de eso. La conectividad pasa a tener una importancia central en el negocio. Integra sectores que no eran centrales, como la conectividad, la big data o la inteligencia artificial”, señaló.

Esa transformación está integrada, según el representante de la firma automotriz, por tres “grandes necesidades”. Además de las necesidades que presentan las grandes ciudades, se encuentra “el cambio de preferencias de los clientes”. “Las personas esperan más que una herramienta para moverse, esperan que el auto les haga la vida más fácil. También hay un nuevo movimiento, sobre todo para la gente joven, que quizá no quiere ser dueño del auto. El carsharing también nos cuestiona el modelo de negocios que tenemos. Al igual que los modelos de ventas: el cliente hoy llega al concesionario ya conociendo el auto. La forma de vender un auto también cambió”, sostuvo Galmarini.
“El tercer elemento, que es fundamental, es el del desarrollo tecnológico que se dio a un nivel de vértigo, de la mano de las telecomunicaciones, la big data science y la inteligencia artificial. Las tecnologías avanzaron tanto que hoy el auto autónomo es una realidad”, explicó el representante de Ford, y contó: “A fin de año, Ford va a lanzar la primera flota de taxis autónomos en Miami. Con la idea de escalarlo a una flota de mil autos en otras ciudades de Estados Unidos en los próximos cinco años. Mediante una sociedad con Lift y argo artificial intelligence”.
“No hay manera de avanzar rápido en esta transformación, sin hacerlo de manera colaborativa y con asociaciones”, remarcó Galmarini, quien agregó: “El auto del futuro es conectado, electrificado y autónomo. El auto electrificado es un camino irreversible. Va a haber con distintos niveles, desde híbridos hasta 100% eléctricas. Estimaos que para 2030 alrededor del 40% de las ventas globales van a tener algún grado de electrificación. Es algo que viene muy rápido”.
Señaló, también, que en Argentina el desembarco de los autos eléctricos también será una realidad, aunque remarcó que “hay que crear las condiciones para que se pueda fabricar y para que la gente los pueda adoptar; eso lleva tiempo de construcción”.
Finalmente, Galmarini hizo mención a una inversión de u$s580 millones que Ford está llevando a cabo en el país: “Es para fabricar la próxima generación de Ranger en Argentina, para abastecer a los mercados de Latinoamérica desde 2023. La inversión implica una transformación completa de la planta de Pacheco. Este proceso está en marcha. Seguimos haciendo obras mientras se produce, pero va a haber algunas paradas de algunas semanas. Por ejemplo, van a ser 338 robots nuevos para instalar las piezas en el área de carrocería. La transformación es radical y algo importante que tiene es que el 30% de esa inversión es para el desarrollo de autopartes locales. El Gobierno acompañó esta inversión, hay distintos regímenes que ayudan a fomentar la inversión”.