InicioCiudades del futuro"Hoy la principal característica que tienen que tener las ciudades es la...

«Hoy la principal característica que tienen que tener las ciudades es la conectividad»

Gustavo Sambucetti, Director Institucional de CACE, y Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, analizaron la evolución del comercio electrónico, su explosión durante la pandemia y lo que puede deparar el futuro.

Sobre el desarrollo del comercio digital, que tuvo durante la pandemia un fuerte impulso que llegó para quedarse, disertaron Gustavo Sambucetti, Director Institucional de CACE, y Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, en el marco de una nueva edición del ciclo Ámbito Debate orientado a analizar las “Ciudades del Futuro”.

“Cuando pienso qué se necesita en infraestructura para que una ciudad funcione, es un sentido amplio. Y yo lo asocio mucho a lo que construimos nosotros en un plano digital, como todas las compañías del mundo digital, que estamos construyendo infraestructura que no tiene que ver con la tradicional, pero es importante. Como en el ámbito de la logística, las opciones de pago, para que los servicios tengan un estándar para el cliente que todos soñamos”, señaló Sosa.

“Lo primero que me surge al pensar en las ciudades de futuro, es lo que se necesita. Cuando uno piensa en una ciudad tradicional, es en lugares físicos, con el movimiento de las personas, con cuellos de botellas. Hoy la principal característica que tienen que tener las ciudades es conectividad. Y cómo se relaciona entre las ciudades. Hoy las empresas tienen gente trabajando desde distintos lugares del país o del mundo. Podría pensar que no impacta el tema físico, pero se necesita infraestructura. Cómo le pagas a alguien que está en otro país, cómo se genera el ida y vuelta, cómo generas esa convivencia. Para que la gente trabaje de esa manera”, sostuvo por su parte Sambucetti.

«Hoy la principal característica que tienen que tener las ciudades es conectividad. Y cómo se relaciona entre las ciudades. Hoy las empresas tienen gente trabajando desde distintos lugares del país o del mundo», sostuvo Sambucetti.

“Dentro del plano de lo digital, desde la CACE venimos midiendo la evolución del comercio electrónico hace siete años y vemos un crecimiento año tras año. En 2020 fue mayor el crecimiento y en 2021, en el primer semestre, si bien no son los picos del año pasado, que era la única alternativa para comprar, el piso quedó mucho más arriba de lo que era previo al inicio de la pandemia”, remarcó el referente de la CACE.

Al explicar, en pocas palabras, cuál es el rol y el objetivo que cumple Tiendanube en el universo del comercio digital local, Sosa señaló: “Es un servicio que le permite a una pyme o un emprendedor desarrollar su página web con carrito de compra, una tienda online. Exponer sus productos, pero manteniendo su esencia. Expresar cuál es tu marca. Dando un paso atrás, cuando arrancamos, nacimos con esta idea de ayudar a las pymes a desarrollarse en el mundo más digital. En ese momento, era muy poca la penetración del e-commerce. Al futuro, nos imaginamos que el e-commerce va a ser más importante que el retail tradicional. Por eso, necesitamos infraestructura. Va a haber muchas empresas trabajando para que las pymes hagan esa transformación”.

“Estamos atravesando una transformación digital. Pero creo que la ciudad del futuro no va a reconocer la transformación digital, porque la tecnología va a estar en todos lados. Está naturalizada en nosotros a un punto que no nos damos cuenta
“Estamos atravesando una transformación digital. Pero creo que la ciudad del futuro no va a reconocer la transformación digital, porque la tecnología va a estar en todos lados. Está naturalizada en nosotros a un punto que no nos damos cuenta», argumentó Sosa.

Al analizar la evolución del sector comercial hacia los canales digitales, Sambucetti graficó: “Durante 2020 se incorporaron 1.300.000 nuevos compradores al comercio on line. Pero la oferta tuvo que poder abastecer esa demanda, y unos años antes no hubiera podido hacerlo. Tanto en la producción, como en la logística y los medios de pago. Se desarrollaron capacidades que quedaron en el mercado. Hoy se transacciona un volumen mucho más alto: en el primer semestre hubo 80 millones de transacciones, con un nivel de servicio mucho más bueno. El usuario se volvió más digital. El consumidor, aun en una compra física, interactúa con algo digital. Es un camino que se aceleró, pero va a seguir creciendo. Los que compran, compran cada vez más categorías. Antes era principalmente viajes, después tecnología e indumentaria. Ahora se ven alimentos, productos de limpieza. Y eso genera mayor frecuencia de compra y genera el hábito”.https://www.ambito.com/services/embed.php?idAdjunto=7570929&idAdjuntoTamano=&width=622&height=351&tipo=video

En ese sentido, Sosa señaló también que muchos emprendedores hacen el camino “inverso”: “Tenemos 90.000 marcas que trabajan con nosotros y la mitad están en el país. La gran mayoría, son negocios de nueva generación que no conciben otra realidad. Muchos, cuando les empieza a ir bien, hacen la transición opuesta, y empiezan a abrir un negocio físico a la calle. Es el camino inverso, es un camino que tiene mucho sentido y lo estamos viendo un montón”.

Finalmente, al analizar cómo pueden ser las denominadas “ciudades del futuro”, Sosa argumentó: “Estamos atravesando una transformación digital. Pero creo que la ciudad del futuro no va a reconocer la transformación digital, porque la tecnología va a estar en todos lados. Está naturalizada en nosotros a un punto que no nos damos cuenta. Desde que preparás el desayuno hasta una transferencia bancaria. Si la usamos de forma inteligente, es muy poderoso lo que puede generar de eficiencia”.

Por su parte, Sambucetti concluyó: “Imagino una ciudad híbrida en todo sentido, donde lo físico y lo tecnológico conviven. Las necesidades de los usuarios van a ser on demand, pero híper conectado y con experiencias personalizadas”.

Guillermina Sagasti

Gerente de Geociencias y Reservorios de No Convencional de YPF

Gabriela Aguilar

Gerente general en Argentina de Excelerate Energy y vicepresidenta para Sudamérica

Alejandra Martínez

Directora de Comunicación de Enel en Argentina

Gustavo Castagnino

Director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia.