El rol de los líderes en el contexto de la pandemia, pero no sólo puertas adentro de la empresa sino también considerando el impacto en la sociedad en general, fue uno de los tópicos que se abordaron durante la “Cita de CEOs”, en una nueva edición de Ámbito Debate.
En el segundo panel, moderado por el periodista Ariel Basile, disertaron Guillermo Misiano, Fundador y Presidente de PTP Group; Martín Genesio, CEO AES Argentina; Tomás Calusio, Director de WeWork Argentina; y Gabriel Bussola, Presidente de Libra Seguros.

El impacto de la pandemia, y los consecuentes cambios de hábitos laborales, supuso también un desafío para una compañía como WeWork. “En marzo de 2020, se pensaba que era el final de las oficinas. Pero la realidad es que lo que vimos en este año y medio, es que lo que murió es la oficina tradicional. Y en WeWork lo que creamos son los espacios del futuro”, señaló Calusio, quien remarcó: “Cuando llegó la pandemia, teníamos el aprendizaje de Asia y Europa, que habían empezado a aplicar los protocolos de seguridad e higiene, por lo que a fines de marzo teníamos todos los edificios preparados, porque nosotros nunca cerramos los edificios. En nuestro caso, el impacto más grande lo vimos en las pymes, emprendedores, profesionales independientes. Pero una vez que empezó el 2021, con la liberación de restricciones, fue el primer segmento que se reactivó. Y hoy es el más fuerte”.PUBLICIDAD

Sobre esta “nueva normalidad”, Calusio señaló: “Hoy muchas empresas grandes contemplan alternativas como WeWork, porque van a empezar a rotar y estamos viendo una transformación muy grande. En el cambio de paradigma de cómo vamos a trabajar a futuro: va a ir hacia una flexibilización. La oficina no murió, va a cambiar el uso. Y cambiar el propósito, que no sea la rutina de ir de lunes a viernes de 9 a 18. Lo más importante es cómo los espacios de trabajo funcionan para sociabilizar, que es un poco lo que nos quitó la pandemia”.
Por su parte, al analizar el impacto en la logística portuaria, Misiano sostuvo: “Fue un desafío. A un año y medio del comienzo, estoy orgulloso del equipo humano que construimos. Todos los días era levantarse con una complejidad nueva. Había restricciones sanitarias con los buques. Hubo que redefinir la cadena logística. Sumado a las restricciones, que aunque estábamos como esenciales, tuvimos que adaptarnos al home office. En el caso nuestro, agravado por la bajante histórica del río Paraná, fue la tormenta perfecta. Pero aprendimos muchas cosas, como que el home office funciona. Es una redefinición de los puestos de trabajo. El desafío por delante, es cómo motivar a los colaboradores para que vuelvan a la oficina. Pero creo que la pandemia también generó oportunidades, redefinió muchos conceptos”.

Por su parte, Genesio sostuvo que AES “es una empresa dispersa en el país, con diez plantas de generación en cuatro provincias”. “En la Ciudad de Buenos Aires tenemos un edificio de oficinas. Somos mil personas en el país, de las cuales el 50% trabajan en oficinas y el 50% en plantas. La gente que trabaja en oficinas, pasó a trabajar home office automáticamente. Tuvimos la suerte de que previamente, desde 2017, la compañía venia digitalizándose muy fuertemente en todo el mundo. El pasaje no fue tan traumático. Lo pudimos hacer muy rápidamente. Para las personas que trabajan en las plantas, tuvimos que crear una gama de protocolos nuevos. No tuvimos ningún caso grave entre nuestros empleados. No tuvimos inconvenientes para crear energía”.
“Hoy en día, nos estamos preparando para las vueltas a las oficinas. Hicimos una encuesta interna con la gente y la gran mayoría contestó que no quisiera volver a la forma como se trabajaba antes. La gran mayoría quiere volver de otra manera. Se está buscando trabajar en espacios abiertos, comunitarios, con flexibilidad horaria y de zonas. Cuando esto pase, vamos a terminar en un espacio intermedio”, remarcó el directivo de AES Argentina.
Por su parte, Bussola hizo mención a las consecuencias que la pandemia tuvo en el sector de los seguros. “La industria, hablando de lo particular, respondió bien. Tuvo que adaptarse a un montón de situaciones. Hubo una aceleración del home office. Más allá de los inconvenientes que genera, hay oportunidades que son positivas. El mercado se adaptó a la situación. Son procesos y no fue lo mismo el principio de la pandemia, a como estamos hoy. Estos hechos tan profundos, generan transformación. Y creo que siempre tiene una parte positiva”, señaló.
Más allá del negocio en sí, el presidente de Libra Seguros refirió al rol de los líderes en esta coyuntura tan particular: “Hoy los empresarios tenemos una función que va más allá de que nuestras empresas sean exitosas. Hoy tenemos el rol en el que debemos ser protagonistas con un rol social. Hay situaciones que uno imagina y escucha, que cree que es imposible de cambiar. Pero no creo que sea así. Tenemos que ser protagonistas y no girar mirando qué puede beneficiar a nuestra empresa. A mí me parece que lo importante es fijar un norte. Si no fijamos un norte, no hay viento a favor que te acompañe. Por eso es importante el rol con conciencia social que nos toca ocupar. Por supuesto que cada uno tiene objetivos personales, pero al ir a buscarlo, nosotros como empresarios estamos para generar oportunidades y puestos de trabajo”.

El futuro del trabajo, sus modos, no va a ser el mismo. Así, al menos, lo interpretó Calusio: “El punto más importante es cómo transformamos el paradigma de trabajo, que el trabajo se acomode a la vida de las personas y no al revés. Es el punto más importante que se está viendo. Cómo atraigo talento o lo retengo, porque me va a exigir mucho más. Porque puede trabajar desde cualquier lado, pero también quiere tener un lugar de encuentro. En ese sentido, la forma de trabajo, en días y espacios, va a ser fundamental. Y esto va a tener un impacto positivo en la vida de las personas: que quizá, por ejemplo, no va a tener que viajar dos horas al trabajo”.

En tanto, al hacer mención al rol como líderes, Misiano sostuvo: “Es importante nuestra relación con la comunidad. Nos demanda estar más cerca de toda la pirámide de mando. Experimentamos que la pirámide es cada vez más chata, se da un cambio en los organigramas de la compañía”. “Hoy lo peor que puede pasar es que el producto no llegue al mercado por una crisis. Tenemos que estar preparados a la posibilidad de que se repita una situación como esta. Y el mercado se está moviendo hacia cadenas de cercanía y tenemos que involucrarnos cada vez más”, agregó Misiano, quien remarcó acerca de las oportunidades que trajo aparejada la pandemia y la digitalización de muchas actividades: “Hoy podemos tener reuniones en tres países sin salir de casa. En otro momento, hubiera sido un país por semana. Esto nos demanda a quienes lideramos, a acompañar el proceso de transformación”.
“Como líderes, tenemos que tratar de generar un impacto positivo en la sociedad”, coincidió Genesio. Y subrayó: “Los líderes y la empresa, tienen que generar un impacto positivo en la comunidad. Tenemos que acompañar la mejora en la calidad de vida de la gente. Reuniones que antes nos llevaba una semana organizar, hoy se resuelven en cinco minutos y se hacen desde tu casa. Eso, a mi modo de verlo, mejora la calidad de vida de la gente. Porque tiene tiempo disponible para su familia. Y esa mejora de calidad de vida, va a terminar mejorando la sociedad. El rol del líder, pasa por surfear la ola y llevar a que tenga un buen fin. Entender el cambio y actuar positivamente para que se lleve adelante en el mejor tiempo posible”.