María Vanesa Marignan, Gerente de Banca Responsable y Sostenibilidad en Santander Argentina; Aldo Elías, Presidente de la Cámara de Turismo; y Paula Ruggeri, Directora de espacio sustentable y Responsable de Sustentabilidad en Mandala Consultora; formaron parte del segundo panel de una nueva edición de Ámbito Debate, donde brindaron una mirada integral de la sustentabilidad en las empresas.
En primer término, Ruggeri remarcó la importancia de los reportes de sustentabilidad para saber si las empresas cumplen con las metas de sustentabilidad: “Se trata de acompañar a la empresa durante todo un año. Hay un análisis muy profundo del ciclo de vida y de la cadena de valor, dentro de la empresa y también como proveedora. Se analiza cómo compra las materias primas, qué pasa con el agua, la energía, con la huella de carbono. Cuando su producto sale, qué transporte tiene, si tiene emisiones. No es solo un PDF. Es toda la cadena, es un trabajo muy interesante. Porque el mito es que las empresas piensan que van a exponer sus resultados negativos. El reporte tiene alarmas, pero lo que hace es dar oportunidades de mejora”.

Aldo Elías, Presidente de la Cámara de Turismo; y Paula Ruggeri, Directora de espacio sustentable y Responsable de Sustentabilidad en Mandala Consultora; formaron parte del segundo panel de una nueva edición de Ámbito Debate.
Por su parte, Aldo Elías se refirió a la importancia de ir hacia un turismo sustentable: “Quien pide sustentabilidad en este caso es precisamente el turista. A partir de ahí, se lanzaron distintos programas desde la cámara y las distintas asociaciones, como hoteles más verdes, también se busca trabajar en la sustentabilidad en la gastronomía. Y lo más importante, fue el interés de los municipios y las provincias para hacer este escenario más viable. Para intercambiar las herramientas necesarias para que el sector público acompañe al sector privado”.
“El turismo es una actividad económica importante, y la gente empieza a tomar conciencia de ello. Hay que tomar al turismo como política de Estado. En sustentabilidad pasa lo mismo: en la medida que la sociedad hace pequeños gestos de política sustentable, la empresa no quiere ser menos”, agregó el presidente de la Cámara Argentina de Turismo.

Marignan señaló que “una de las verticales de la estrategia de sostenibilidad es el trabajo con las comunidades. Está todo relacionado. Lo que creemos es que el desarrollo económico viene de la mano del desarrollo social».
Por su parte, Marignan señaló que “una de las verticales de la estrategia de sostenibilidad es el trabajo con las comunidades”. “Está todo relacionado. Lo que creemos es que el desarrollo económico viene de la mano del desarrollo social. Es importante la interacción con las comunidades. También, por otro lado, entendemos que el trabajo es un motor de ascenso social. Es importante la interacción con las comunidades. También, por otro lado, entendemos que el trabajo es un motor de ascenso social, con lo cual apoyamos a los microemprendedores que están en los barrios vulnerables. Vemos al microemprendedor como un agente de cambio, que posibilita el empleo y la movilidad social en las comunidades”.

«No puede haber cuidado del medioambiente si no hay una rentabilidad económica, lo mismo pasa con lo social. Al final de cuentas, la sustentabilidad es un proceso donde todos ganan”, opina Ruggeri.
“Creemos que la articulación público-privada, pero también en la interacción con otras empresas. Tenemos un proyecto que es la alianza con Grido, son heladerías sociales, donde el emprendedor puede tener una heladería en sus casas y hacer la venta a precios accesibles en barrios humildes. Grido tiene 500 heladerías abiertas, donde el banco ofrece la financiación. También estamos trabajando con otras empresas para poder replicar con otras empresas el modelo que tenemos con Grido”, señaló Marignan, quien remarcó: “La importancia es estar en el terreno, tener una articulación con los vecinos, con las comunidades y los emprendedores”.
Sobre la importancia de buscar ser cada día más sustentable, un factor que también puede incidir en el plano económico de las empresas, Ruggeri señaló: “Hay un mito de que hay que hacer una inversión muy grande para ser sustentable. Pero si uno cuida los recursos naturales, el beneficio económico va a ser para las empresas. No puede haber cuidado del medioambiente si no hay una rentabilidad económica, lo mismo pasa con lo social. Al final de cuentas, la sustentabilidad es un proceso donde todos ganan”.

“El turismo es una actividad económica importante, y la gente empieza a tomar conciencia de ello. Hay que tomar al turismo como política de Estado. En sustentabilidad pasa lo mismo», afirmó Elias
“Hay cuestiones que vinieron para quedarse. No hay vuelta atrás. Algunas empresas pueden estar más o menos avanzadas en estos términos, pero no cabe ninguna duda que lo que tiene que ver con políticas de triple impacto, vino para quedarse. Tienen que atravesar el negocio. Porque es lo que pide el consumidor, las nuevas generaciones”, subrayó Marignan.
En ese sentido, Elías concluyó: “El gran desafío que tenemos por delante, es hacer de los sustentable algo económicamente posible. Cuando voy a ver si puedo poner un panel solar, hoy acceder a eso es caro. En la medida que eso no se trabaje, que no se pueda mejorar, es una ecuación que no termina resultando. Este es el gran desafío que tiene el sector público, brindar las herramientas para que más gente pueda acceder”.